
Al encuentro asistieron altos mandos militares y policiales del departamento, funcionarios del gobierno local y departamental que se mostraron comprometidos con el desarrollo de la paz.
El proyecto social que busca cerrar de manera definitiva el conflicto armado, estuvo encabezado por la Comisión de la Verdad junto con la Procuraduría que se desarrolló este jueves 13 de febrero en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación de la vereda el Oso, municipio de Planadas sur del Tolima.
El evento, contó con la presencia del comisionado Carlos Guillermo Ospina, el gobernador de Tolima, Ricardo Orozco; la procuradora regional de Tolima, Valentina Mahecha, el comandante de la quinta división del Ejercito Mayor general Luis Mauricio Ospina Gutiérrez, el Comandante de la Sexta Brigada del Ejército Nacional, Coronel Andrés Mauricio Quintero Londoño, el Comandante de la Policía Tolima, Coronel Rodolfo Carrero y el Comandante del Comando Aéreo de Combate n. 4, Coronel Robert Zambrano.

También asistió la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio (MVCT), Naciones Unidas, Agencia de Renovación del Territorio (ART), Oficina del Alto Comisionado para la Paz, la Unidad de Restitución de Tierras (URT), la Unidad Nacional de Protección (UNP), el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF la Embajada Europea, la Universidad UniMinuto y el Sena.
Esta actividad que se realiza por primera vez a nivel nacional, conto con cinco líneas de trabajo:
- Tierra y Territorio: uno de los temas más importantes de este proceso, si se tiene en cuenta que aquí se juega el futuro del ETCR, dentro del proceso de reincorporación para que el conflicto armado no se repita.
En este primer punto se solicita por parte de los excombatientes la normalización y legalización del estado actual del predio donde está instalado el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) teniendo en cuenta que el proyecto paso de transitorio a permanente, lo que indica que el estado tendría que comprar las 7 hectáreas que actualmente ocupan.
2. Infancia y adolescencia: donde se plantea la necesidad de construir un centro de desarrollo integral (CDI) que preste el servicio a toda la comunidad infantil del sector.
3. desarrollo económico: Uno de los puntos más álgidos por la falta de capital monetario, asistencia técnica y capacitación en proyectos que ya se encuentran en marcha, será otro de los temas a los que el Gobierno tendría que inyectarle capital en el proceso de construir la paz.
4. Salud: en materia de salud existen problemáticas de afiliación para algunas personas habitantes del ETCR, que están afiliados en otros departamentos, y no acceden al servicio de salud, l falta del servicio de pediatría y nutrición infantil y autorización de servicio médico oportuno entre otras.
5. Educación: en esta mesa se pudo evidenciar la falta de infraestructura educativa para 35 menores a quienes no se les está garantizando el derecho a la educación.
Con este diagnóstico se tomaran decisiones municipales y departamentales que serán trasladadas al Gobierno Nacional, a fin de que el gobierno del presidente Duque haga aportes correspondientes para esta zona tan marcada por el conflicto armado.
Lo paradójico de la jornada es que a pesar de tan alta asistencia institucional, aparente interesados en la no repetición del conflicto, solo el gobernó departamental y local se pronunciaron al respecto, buscando acciones de solución en materia de inversión para esta comunidad.
Según el gobernador Ricardo Orozco ya se viene trabajando en Educación superior, deporte, trasporte escolar, zona wi-fe para el ETCR, construcción de una escuela musical, escuela de bilingüismo, placa huellas y el internado para niños en la comunidad indígena.
Be the first to comment